Programa atención integral PSH

share on:

Este Programa, cuenta con los siguientes servicios:

1-. Atención Inmediata:2-. Servicio de Atención Rehabilitadora: 3-. Servicio de Tutelaje Residencial:4-. Centro de Día:5-. Servicio de psicología:6-. Servicio de Auxiliar de Clínica:

tiene como finalidad posibilitar una primera toma de contacto entre la persona en situación de sin hogar y la casa de acogida al mismo tiempo que se facilita una cobertura de necesidades básicas, se realiza un primer diagnóstico de la situación personal y se ofrece la posibilidad de iniciar procesos de cambio individualizados. Cuenta con una capacidad total de 27 plazas organizadas de la siguiente forma:

  • Atención Inmediata-Baja exigencia: con una capacidad de 4 plazas, se trata de un servicio residencial de carácter temporal, dirigido a personas con graves problemas de consumo a diferentes sustancias tóxicas y que, dado la gravedad del mismo, no pueden mantener la abstinencia. Desde el mismo se trabaja la desintoxicación y deshabituación en coordinación con recursos especializados.
  • Atención Inmediata-Acogida: cuenta con una capacidad de 13 plazas y se trata de un servicio residencial de carácter temporal, que tiene por objetivo la cobertura de necesidades básicas de las personas en situación de sin hogar al mismo tiempo que se realiza un primer diagnóstico de la situación que presenta la persona.
  • Atención Inmediata-observación: cuenta con una capacidad de 10 plazas y se trata de un servicio residencial que tiene por objetivo, además de la cobertura de necesidades básicas, el inicio de procesos educativos y de recuperación personal.
  • Atención Inmediata-Dispositivo de Frío: cuenta con una capacidad máxima de 10 plazas y estará habilitado atendiendo a condiciones meteorológicas muy adversas. Facilita las siguientes prestaciones: alojamiento, cena, ducha y desayuno.

Como objetivos de este servicio nos marcamos los siguientes:

 

General:

  • Cobertura de las necesidades básicas de aquellas personas en situación de sin hogar.

Específicos:

  • Realizar un diagnóstico psicosocial de la situación de la persona.
  • Ofrecer y posibilitar el inicio de un proceso personal de cambio.
  • Reducir los daños que lleva consigo las situaciones de exclusión social grave.

tiene una capacidad total de 10 plazas y se ubica en dos pisos con capacidad para cinco personas cada uno. Desde este servicio se ofrece a la persona la posibilidad de realizar un proceso de rehabilitación biopsicosocial en un contexto lo más natural posible como es el de un piso. Desde ahí, desde “lo normal”, se pretende que las personas se sientan a gusto consigo mismas e inicien un proceso de cambio para favorecer su integración social y abandonar la situación de calle. Partimos de la idea de que solamente cuando las personas aceptan su realidad personal pueden implicarse en su propio proceso de cambio y, al menos, intentar salir de la rueda de la marginación y la exclusión social, trabajando desde los tres pilares fundamentales de la socialización: educativo, relacional y familiar. El programa incidirá en la reconstrucción psicosocial de las personas, que les preparará para su inserción laboral y comunitaria.

Como objetivos nos marcamos los siguientes:

Generales:

  • Promover la reconstrucción sanitaria, psicológica, social y relacional de personas sin hogar.
  • Promoción de la autonomía personal y funcional.
  • Impulsar la participación de psh en los recursos sociales, culturales y económicos normalizados de la comunidad.
  • Promover la incorporación laboral, ocupacional y/o formativa.

Específicos:

  • Crear o mantener una red social básica.
  • Promover el aprendizaje de habilidades sociales y de pautas de convivencia.
  • Crear hábitos de salud y autocuidado.
  • Formalizar la regularización administrativa y el acceso a las prestaciones sociales.
  • Iniciar y/o continuar, en su caso, el itinerario personalizado de acceso al mundo laboral o la búsqueda de recursos especializados de empleo.
  • Promover la creación de hábitos relacionados con el uso de recursos de ocio y tiempo libre.
  • Favorecer el mantenimiento del proceso de rehabilitación terapéutica de adicciones.
  • Reforzar y favorecer el aprendizaje de actividades de la vida diaria.
  • Apoyar en la búsqueda de vivienda para iniciar una vida autónoma.

está destinado a personas que, durante largo tiempo, han estado en situación de grave exclusión social, que presentan un deterioro biopsicosocial notable, pocas posibilidades de inserción laboral y que necesitan un trabajo de minimización de las consecuencias de dicha exclusión. Se trata de un servicio residencial con capacidad para 22 personas.

Como objetivos nos marcamos los siguientes:

Generales:

  • Apoyar en la cobertura de necesidades básicas contribuyendo a la mejora de su calidad de vida y minimización de daños de aquellas personas con una dilatada historia de exclusión social grave.
  • Potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a la persona adquirir un nivel básico de autonomía en el área de las actividades de la vida diaria, salud, tratamiento de adicciones, etc.

Específicos: 

  • Dotar a la persona de las habilidades necesarias para generar una buena convivencia.
  • Conseguir que la persona tenga acceso a prestaciones económicas así como a otro tipo de recursos residenciales.
  • Motivar y realizar seguimiento en procesos de deshabituación y tratamiento de adicciones.
  • Potenciar y posibilitar la participación de los usuarios en todas las actividades del centro, organización, actividades lúdicas, etc.
  • Potenciar la creación de habilidades sociales que favorezcan la interrelación entre las personas residentes, entre éstas con los profesionales y con personas externas al centro.
  • Potenciar la creación de hábitos de higiene y autocuidado.
  • Incentivar la adquisición y mantenimiento de comportamientos y actitudes (hábitos) destinados a lograr un estilo de vida saludable
  • Favorecer un uso y aprovechamiento del tiempo libre de forma creativa y gratificante.
  • Favorecer el establecimiento o recuperación de vínculos afectivos con la familia de origen y/o propia (si procede) o generando redes básicas de relación.

es la  unidad socio recreativa del Programa de Atención a Personas Sin Hogar, desde la que se pretende contribuir al proceso de recuperación personal, a través de actividades que posibiliten la participación, la motivación, el conocimiento de los recursos socioculturales de la ciudad, la interacción entre los propios participantes, el acceso a las nuevas tecnologías, entre otras. Se trata, de ofrecer, un lugar de encuentro donde se realizan actividades lúdicas, recreativas, deportivas, culturales, medioambientales,…., propiciando que las personas realicen actividades satisfactorias.

Como objetivos nos marcamos los siguientes:

Generales:

  • Ofrecer un espacio de entretenimiento y ocupación del tiempo libre, como complemento a su proceso de recuperación
  • Propiciar a través de la realización de diferentes actividades la creación de vínculos o redes de apoyo.
  • Aprender a utilizar de una forma diferente el tiempo libre.
  • Propiciar el acceso, aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías.

Específicos

  • Posibilitar una toma de contacto de la persona con el centro
  • Ofrecer espacios sociorecreativos dentro y fuera del centro donde se trabaje la motivación de cara a la participación.
  • Fomentar la relación fuera del centro, a través de la utilización y conocimiento de los recursos sociocomunitarios de la ciudad.
  • Recuperar habilidades psicomotrices en aquellos usuarios que lo necesiten.
  • Potenciar habilidades de relación y cohesión de grupo.
  • Posibilitar apoyo para que aumente su autoestima personal y su autoconocimiento.

se trata de un servicio de carácter transversal a lo servicios de Atención Inmediata, Atención Rehabilitadora y Tutelaje Residencial. La característica más llamativa de la atención psicológica es que, normalmente, no es un servicio demandado por la propia persona sino propuesto por los profesionales, por lo que una gran parte del tiempo hay que dedicarlo a establecer una relación de confianza y empatía, sin invadir parcelas vitales de la persona que ésta no quiere abrir.  En la atención se van modelando pautas de conducta concretas y de afrontamiento ante los problemas y situaciones difíciles, siempre desde la aceptación y el respeto a la persona y a su historia. El trabajo terapéutico está orientado a la extinción de los síntomas y resolución del problema o problemas de la persona mediante una reestructuración y modificación del modo de percibir la realidad y de las conductas desadaptativas consecuentes y se pretende que el profesional del servicio sea la figura de referencia en lo que respecta al apoyo emocional en todo el proceso de cambio que está iniciando y llevando a cabo  la persona.

Como objetivos nos marcamos los siguientes:

Generales 

  • Evaluar, prevenir y modificar déficits subyacentes a la situación de sinhogarismo.
  • Mejorar el estado de salud psicológica.
  • Conseguir el mejor funcionamiento personal y máximo bienestar posible.

Específicos 

  • Establecer el cambio como foco de trabajo cooperativo.
  • Estimular la propia identidad y autoestima. Mejorar la confianza y seguridad personal para fomentar la participación en los ámbitos social, cultural y familiar.
  • Facilitar el aprendizaje efectivo de habilidades sociales básicas para lograr una adaptación positiva y satisfactoria al medio social.
  • Dotar de estrategias óptimas ante el estrés y prevenir las reacciones psicológicas anómalas.
  • Promover estrategias de afrontamiento de autoeficacia y control.
  • Conectar con su propia historia de vida, respetar la legitimización de sus sentimientos y emociones.
  • Mejorar el rendimiento cognitivo.
  • Incrementar la autonomía en las actividades diarias.
  • Atender a las personas con enfermedad mental, apoyándolas para desarrollar sus recursos personales y facilitándoles la atención en recursos específicos.

se trata de un servicio de carácter transversal a los servicios de Atención Inmediata, Tutelaje Residencial y la Vivienda de Apoyo al Tratamiento. Los problemas de salud pueden provocar la exclusión (causa), o aparecer después (efecto). En ambos casos, las personas sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población. Estos problemas que se producen de manera simultánea, podemos clasificarlos en:

  1. A) Problemas Salud física:
  2. B) Problemas Abuso de sustancias
  3. C) problemas Salud mental 

De lo anteriormente expuesto, se deduce que los problemas de salud son compañeros de viaje de las personas sin hogar (PSH), de ahí la necesidad e importancia de ofrecer un servicio específico para dar respuesta a estas necesidades, sin que por ello dejen de utilizarse los recursos sanitarios de acceso generalizado al resto de la población.

            Como objetivos nos marcamos los siguientes:

General:

  • Que la persona no deteriore su calidad de vida desde un punto de vista biológico.

 

Específicos: 

  • Realizar actividades encaminadas a la promoción de la salud
  • Realizar actividades encaminadas a la prevención
  • Realizar seguimiento y acompañamiento sanitario de las personas residentes
  • Promover la adhesión a tratamientos farmacológicos
  • Promover la adquisición de hábitos de higiene y autocuidado personal
  • Promover la adquisición de habilidades de ámbito doméstico.
  • Proporcionar atención sanitaria básica.